Skip to main content

Te contamos cómo funciona la plataforma y algoritmo que emplea imágenes satelitales, inteligencia artificial y datos meteorológicos para prever la sequía agrícola hasta con tres meses de anticipación.

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) del Ministerio de Agricultura ha desarrollado una plataforma y algoritmo que utiliza imágenes satelitales, inteligencia artificial y datos de estaciones meteorológicas para predecir la sequía agrícola con hasta tres meses de anticipación.

Según Marcel Fuentes, investigador del IN IA y líder del proyecto, el propósito de esta herramienta es proporcionar información útil para las autoridades y los productores agrícolas, permitiéndoles tomar medidas preventivas más efectivas en todo el país, incluyendo la declaración de emergencias agrícolas.

La plataforma

Fuentes explicó que la plataforma se originó a partir de una iniciativa de monitoreo satelital de cultivos a nivel nacional, que comenzó en 2008 y continúa en la actualidad. A lo largo de los años, se han generado diversos indicadores, uno de los cuales es un índice de sequía agrícola.

El investigador destacó que la sequía agrícola se produce cuando la falta de agua afecta el potencial productivo de los cultivos, y que no está necesariamente relacionada con la falta de lluvia, que se conoce como sequía meteorológica. El índice de sequía agrícola tiene en cuenta otros factores, como las propiedades del suelo.

El modelo utilizado en la plataforma predictiva de sequía se basa en redes neuronales artificiales, un modelo computacional que aprende de los datos recopilados en años anteriores para predecir el futuro. Para mejorar la precisión de las predicciones, se han incorporado imágenes satelitales y otros datos.

Según Fuentes, la herramienta ha demostrado tener un alto nivel de precisión, alcanzando un 95% de certeza en las pruebas realizadas.

Por su parte, Iris Lobos, directora nacional del INIA, señaló que esta tecnología permitirá determinar la cantidad de agua necesaria para un cultivo en curso. Además, destacó que no solo se trata de saber si llueve o no, sino también de comprender la capacidad del suelo para retener agua y nutrientes. Esta información permitirá responder de manera efectiva a los requerimientos del cultivo y tendrá un impacto directo en su desarrollo productivo. 

Cómo prevenir y revertir los efectos de la sequía

Los suelos sanos con un alto contenido de materia orgánica también pueden almacenar grandes cantidades de agua, lo que ayuda a los cultivos a sobrellevar la sequía y adaptarse a las precipitaciones extremas”, señala la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO.

Así es como los microorganismos eficaces se han convertido en una solución innovadora y de bajo costo para la biorremediación de suelos salinos y compactados.

Biopunto se ha especializado en recuperar la vida y el equilibrio del suelo utilizando, junto a otras buenas prácticas, soluciones biotecnológicas basadas en microorganismos probióticos, que mediante su proceso fermentativo y antioxidante, proporcionan sustancias útiles para el desarrollo de microorganismos benéficos propios de cada suelo.

Al recuperar la vida del suelo, aumenta la disponibilidad de nutrientes y se produce una mejora sustancial en su estructura, lo que ayuda a aprovechar eficientemente el recurso del agua.

Leave a Reply